Butano y Propano ¿Gas o líquido?

Los gases licuados del petróleo

Reciben el nombre de Gases Licuados del Petróleo (GLP), las mezclas comerciales de hidrocarburos en los que el butano o el propano son dominantes.

En su estado natural son gaseosos, pero en recipientes cerrados y temperatura ambiente, una gran parte de los mismos están en fase líquida, ocupando un volumen 250 veces inferior al que ocuparían en estado vapor.

Los GLP, una vez extraídos como gases de refinería o instalaciones de gas natural asociados, son comprimidos hasta licuarlos y mantenidos en ese estado en grandes almacenamientos, normalmente anexos a las instalaciones de refinerías o portuarias, llamados terminales.

Los depósitos de almacenamiento son de varios tipos:
  • Depósitos a presión
  • Depósitos refrigerados, o de presión atmosférica
  • Depósitos semirrefrigerados
  • Depósitos subterráneos: en cavidad salina o galerías mineras convencionales.

Desde los terminales el GLP se transporta por barcos, cisternas tanto por ferrocarril como por carretera, o gasoductos hasta las plantas de llenado para su distribución comercial en botellas o a depósitos de granel.

El alto poder calorífico de los GLPs en relación con el resto de los gases comerciales, presenta la ventaja de que para obtener una misma cantidad de energía total, se requieren menores diámetros de las conducciones utilizadas para la distribución del gas en fase gaseosa, si bien las presiones no pueden sobrepasar un determinado valor porque se producirían condensaciones en las canalizaciones.

Sus características de alta pureza, y la homogeneidad de sus componentes, hace que sea muy fácil ajustar el aire necesario para que la combustión de estos productos, sea la estequiometríca.

Además, y esta es una de sus principales características, están prácticamente exentos de azufre y otras sustancias como metales. Su campo de aplicación, es en general el calentamiento directo, y aquellas instalaciones en las que la accesibilidad del gas propano en depósito, la ausencia de azufre y todas las ventajas que conlleva el ser un combustible gaseoso, le proporcionan un valor añadido frente a otros combustibles.

Su comercialización está claramente diferenciada en función de la forma de almacenamiento y distribución, en:

  • GLP envasado, que se utiliza casi exclusivamente como combustible doméstico para la cocina, el agua caliente y la calefacción.
  • GLP a almacenado en depósito fijo, que se utiliza principalmente en los sectores domésticos, residencial, comercial, en la agricultura, y en determinadas industrias
  • GLP automoción, para su uso como carburante.

En algunas ocasiones, cuando la temperatura ambiental disminuye, la capacidad de vaporización del depósito no es suficiente para el caudal de gas propano demandado, y es preciso el empleo de vaporizadores, en este caso se debe considerar el calor latente de vaporización del propano, que es de 90 kcal/kg.

Arreglar fuga de gas en Granada

Cómo arreglar fugas de gas

La mejor forma de arreglar una fuga de gas en casa es evitándola, y por eso se recomienda realizar el mantenimiento de la instalación de gas y los equipos de gas cómo calderas, calentadores, cocinas… Dicha revisión debe hacer instaladores autorizados por la distribuidora de gas cómo gasGranada.

Hay veces que aún haciendo las revisiones pertinentes nos vemos en la necesidad de reparar alguna fuga de gas y es necesario reaccionar adecuadamente para salir del riesgo que esto supone.

¿Cómo detecto si hay una fuga de gas?

El gas es incoloro e inodoro, pero contiene una sustancia que le aporta el olor característico que conocemos, especialmente para poder reaccionar ante posibles fugas.

Si detectas el olor característico del gas te contamos como debes de actuar para evitar cualquier problema.

¿Qué es lo primero que tengo que hacer?

Tu seguridad es lo más importante por lo que, si detectas una fuga de gas en tu casa, oficina o cualquier lugar donde te encuentres, debes actuar rápidamente para evitar un accidente. El gas debe manejarse con mucha precaución, ya que es altamente inflamable y puede mover el oxígeno del aire que respiras, provocándote un desmayo.

Sigue los siguientes pasos para saber cómo reaccionar ante una posible fuga de gas:

  • Lo primero que hay que hacer al sospechar de que existe una fuga de gas es cerrar la llave general de paso de gas.
  • Asegúrate de tener puertas y ventanas abiertas para ventilar los gases. Es mejor que llames a un profesional si el área en la cual estás trabajando no puede ser ventilada.
  • No enciendas ni apagues la luz ya que cualquier chispa puede reaccionar con el gas, no enchufes, ni desenchufes ningún electrodoméstico que pueda reaccionar con el gas haciendo chispa, ni fumar. Incluso hablar por teléfono puede ser peligroso cuando no se ha ventilado adecuadamente el área.
  • Una vez este la vivienda ventilada y asegurada, es el momento de llamar a una empresa de mantenimiento y reparación de instalaciones de gas autorizada cómo gasGranada para supervisar y arreglar la fuga de gas.
Arreglar fuga de gas

¿Qué es el gas natural?

El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o en depósitos de carbón.

Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se saca, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95% (p. ej., el gas no-asociado del pozo West Sole en el Mar del Norte), y suele contener otros gases como nitrógeno, CO2, H2S, helio y mercaptanos. Como ejemplo de contaminantes cabe mencionar el gas no-asociado de Kapuni (NZ) que contiene hasta 49% de CO2.

Como fuentes adicionales de este recurso natural, se están investigando los yacimientos de hidratos de metano que, según estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las actuales de gas natural. Puede obtenerse también con procesos de descomposición de restos orgánicos (basuras, vegetales – gas de pantanos) en las plantas de tratamiento de estos restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas de procesado de basuras, de desechos orgánicos animales, etc.).El gas obtenido así se llama biogás.

Algunos de los gases que forman parte del gas natural cuando es extraído se separa de la mezcla porque no tienen capacidad energética (nitrógeno o CO2) o porque pueden depositarse en las tuberías usadas para su distribución debido a su alto punto de ebullición. Si el gas fuese criogénicamente licuado para su almacenamiento, el dióxido de carbono (CO2) solidificaría interfiriendo con el proceso criogénico.

El CO2 puede ser determinado por los procedimientos ASTM D 1137 o ASTM D 1945. El propano, butano e hidrocarburos más pesados en comparación con el gas natural son extraídos, puesto que su presencia puede causar accidentes durante la combustión del gas natural. El vapor de agua también se elimina por estos motivos y porque a temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y presiones altas forma hidratos de metano que pueden obstruir los gasoductos. Los compuestos de azufre son eliminados hasta niveles muy bajos para evitar corrosión y olores perniciosos, así como para reducir las emisiones de compuestos causantes de lluvia ácida. La detección y la medición de H2S se puede realizar con los métodos ASTM D2385 o ASTM D 2725.

Para uso doméstico, al igual que al butano, se le añaden trazas de compuestos de la familia de los mercaptano entre ellos el metil-mercaptano, para que sea fácil detectar una fuga de gas y evitar su ignición espontánea. Generación de CO2 El gas natural produce mucho menos CO2 que otros combustibles como los derivados del petróleo, y sobre todo el carbón. Además es un combustible que se quema más limpia y eficazmente. La razón por la cual produce poco CO2 es que el principal componente, metano, contiene cuatro átomos de hidrógeno y uno de carbono, produciendo 2 moléculas de agua por cada una de CO2, mientras que los hidrocarburos de cadena larga (líquidos) producen sólo 1 molécula de agua por cada 1 de CO2 (recordemos que el calor de formación del agua es muy alto).

Como ventaja añadida es un combustible más versátil, que puede utilizar en sistemas de generación más eficientes como el ciclo combinado o la producción de hidrógeno (usado en la denominada pila de combustible que produce energía eléctrica a partir del hidrógeno) y su obtención es más sencilla en comparación con otros combustibles. Sin embargo, su contenido energético por unidad de volumen es bajo en comparación con otros combustibles, lo que dificulta su almacenamiento. Esto es debido al hecho de que el gas natural, a diferencia del propano y del butano, no se puede licuar por aumento de presión a temperatura ambiente. Para poder licuar el gas natural se suele emplear la acción combinada de la presión y la extracción de calor (bajando la temperaura).Este método se usa en su transporte por barco. Generación de energía

El gas natural puede ser empleado para producir hidrógeno que se puede utilizar en los vehículos de hidrógeno. 1 Nm3 (Normal metro cúbico, metro cúbico en condiciones normales, 0 °C de temperatura y 1 atmósfera de presión) de gas natural produce aproximadamente 10,4 kWh.

Impacto ambiental El CO2 expulsado a la atmósfera en la combustión del gas contribuye decisivamente al denominado calentamiento global del planeta, puesto que es un gas que produce el denominado efecto invernadero.

El CO2 es transparente a los rayos visibles y ultravioletas que calientan la Tierra por el día, pero absorbe lo rayos infrarrojos que ésta emite al espacio exterior, ralentizando el enfriamiento nocturno del planeta. No obstante, el impacto medioambiental del gas natural es menor que el de otros combustibles fósiles como los carbones o los derivados del petróleo, puesto que apenas emite otros gases contaminantes como los óxidos de azufre (que son emitidos en mayores cantidades en la combustión de los demás combustibles fósiles). Gases que contribuyen, entre otros efectos, a la producción de la denominada lluvia ácida. Su combustión tampoco produce partículas sólidas (cenizas).  

¿Qué es la calefacción?

La Calefacción es una forma de climatización que consiste en satisfacer el equilibrio térmico cuando existe una excesiva pérdida corporal de calor, disipada hacia el ambiente, mediante un aporte térmico que permite una temperatura ambiente confortable. Éstos sistemas son destinados a climatizar, principalmente en invierno, los ambientes interiores de los edificios, casas, locales comerciales, etc.

¿Cuál es su función?

El cuerpo humano consume energía en forma de alimentos, energía que emplea para los diversos procesos vitales (crecimiento, movimiento, renovación celular…) y queda un residuo, en forma de calor, que también emplea para mantener el cuerpo a la temperatura adecuada para que se realicen los procesos antes dichos. 

Lógicamente, el calor se disipa en el ambiente, porque el aislamiento del cuerpo no puede ser perfecto. Cuando las pérdidas son superiores a la producción de calor, se siente frío, que puede llegar a producir la muerte en casos extremos. 

Puede aumentarse el aislamiento térmico con la indumentaria, puede aumentarse la producción de calor mediante el ejercicio físico (a mayor consumo de energía, mayor cantidad de calor sobrante).

Cuando, por la actividad realizada, no se puede hacer ejercicio físico (o ha de ser escaso) y no se puede aumentar el abrigo de la indumentaria, por ser molesto para la actividad, se recurre a esta.

Calefacción actual

Básicamente, una instalación actual tiene tres partes:

  • El sistema de producción de calor, que puede ser una caldera de combustible, un sistema de resistencias eléctricas, o aprovechamiento de energía calorífica natural o residual.
  •  
  • Un sistema de reparto, mediante conductos por los que circula un caloportador, normalmente agua o aire.
  • Los sistemas de emisiones, por medio de elementos terminales (radiadores, paramentos radiantes, rejillas de impulsion para aire,…)

Producción de calor

Según la extensión de la instalación hay dos tipos: locales o unitarias y centralizadas.
 
Locales: un solo aparato produce el calor y lo emite en un local.
 
Centralizadas: se produce el calor en un lugar y se reparte mediante conducciones hacia los locales que hay que calentar.

¿Qué tipos de calefacción hay?

Actualmente hay diversos sistemas:

Según la extensión:

  • Calefacción unitaria
  • Calefacción centralizada
  • Calefacción urbana

Por la forma de calefactar:

  • Calefacción por agua
  • Calefacción por vapor
  • Calefacción por aire
  • Calefacción eléctrica

Dependiendo del sistema utilizado:

  • Con radiadores
  • Por suelo radiante
  • Con bomba de calor (aire)

Reparar caldera de gas

¿Necesitas llamar a una empresa de reparación de calderas de gas en Granada?

 

Hay averías de nuestro sistema de calefacción por los que quizás, no sea necesario llamar a una empresa de reparación de calderas de gas. Este es el caso de la avería producida por una bajada de presión de agua en el circuito, que lo podrás verificar fácilmente comprobando el manómetro, ya sea digital o analógico, que hay en la caldera.

El primer síntoma de que hay alguna avería, es que la caldera deja de funcionar y se enciende un led rojo o muestra un mensaje de error en la pantalla en caso de que la caldera disponga de display digital.

La presión debe estar a 1,5 bar, aunque la caldera, en función de la marca, modelo, etc., seguirá funcionando hasta una presión mínima de consigna programada en su centralita. Normalmente hasta que la presión no baja de 0.5 bar la caldera no deja de funcionar. Esto es un modo de protección para evitar que la caldera trabaje en vacío y pueda averiarse gravemente.

Si la presión se situara de forma permanente por encima de la establecida (1,5 bar) y llegara a 3 bar, la válvula de seguridad que hay en todas las calderas, se abriría automáticamente dejando salir el agua sobrante para evitar que la presión pueda seguir subiendo y provocar averías.

Esto puede pasar por 2 motivos:

1º .- Porque la llave de llenado del circuito no se haya cerrado bien y siga dejando pasar agua hacia el circuito procedente de la red de suministro.

2º .- Porque en el mecanismo de intercambio de calor (Lugar en el que el agua del circuito cede su calor al agua sanitaria) ya sea de placas, de serpentín, de doble camisa, etc. hay algún punto en el que el agua del circuito primario (de calefacción) y el agua sanitaria se mezclan, pasando el agua desde el circuito que tiene más presión a donde hay menos presión, que normalmente es desde el circuito de suministro de agua corriente hacia el circuito de calefacción, aunque no siempre es así necesariamente. Pero en el caso que nos ocupa sí sería así.

Si es por el primer motivo lo único que hay que hacer es cerrar bien la llave de llenado y sacar agua del circuito hasta dejarlo en 1,5 bar aproximadamente. El agua la puedes sacar por la llave de vaciado, pero en caso de que no haya llave de vaciado en el circuito o la caldera, puedes hacerlo por algún purgador en caso de que sean manuales.

Si son purgadores automáticos no podrás sacar agua del circuito por ahí, pero tienes otras opciones para sacarla: Abrir la vávula de seguridad manualmente, aflojar el tapón inferior de algún radiador, aflojar la tuerca de conexión entre radiador y circuito, etc.

Si la llave de llenado estuviera averiada y no se pudiera cerrar completamente, deberás llamar a un técnico de reparación de calderas.

Si es por el segundo motivo tendrás que sustituir el componente averiado para lo cual deberás llamar a una empresa de reparación de calderas de gas en Granada.

* En el caso de que la presión esté baja, hay que girar la llave de llenado que hay en la parte de debajo de la caldera y dejar pasar agua hasta que la presión si sitúe aproximadamente en 1,5 bar. Una vez alcanzada la presión, cierra bien la llave.

Si la presión vuelve a bajar, es señal de que hay una fuga en alguna parte del circuito de calefacción o de la caldera y en ese caso hay que revisar la caldera y toda la instalación para ver dónde se produce esa fuga y llamar lo antes posible al técnico de reparación de calderas o instalador de calefacción

Desde Gas Granada te recomendamos que siempre que necesites hacer alguna intervención en tu circuito de calefacción o caldera contrates a un instalador autorizado por el organismo competente y debidamente acreditado.
Esperamos que tengas en cuenta estos consejos para evitar en la medida de lo posible, averías en tu caldera de calefacción y/o agua caliente sanitaria de gas natural.

Para cualquier consulta estamos a tu disposición en el 958 430 034, en el 644 344 448 (Whatsapp disponible) o a través de nuestro formulario de contacto

Rellena el formulario y responderemos con la mayor brevedad posible